El mágico Norte en cinco obras de arte

Harald Sohlberg - Hemisferio Boreal

Retrocedemos hasta el cambio del siglo XIX al XX, momento en el que cristalizaron las identidades nacionales nórdicas a través de la música, la literatura y el arte. Te descubrimos cinco pinturas de autores finlandeses y noruegos, claves para entender eso que hoy conocemos como «esencia escandinava».

Aprovechando el 150 aniversario del nacimiento de los compositores Carl Nielsen y Jean Sibelius, hace unos meses te contábamos cómo, en el paso del siglo XIX al XX, la música sirvió de vehículo en la búsqueda de la identidad de los países nórdicos, hurgando, con notas musicales, en lo más recóndito de los paisajes boreales; recuperando mitos y leyendas de un pasado escandinavo legendario:

Te recomendamos que escuches estas melodías de Grieg, Nielsen, Sibelius y otros como banda sonora mientras disfrutas de los cuadros que te descubrimos a continuación: obras de grandes pintores noruegos y finlandeses que han formado parte de «El Mágico Norte: Arte noruego y finlandés en torno a 1900», una gran exposición organizada por el Museo Nacional de Oslo y el Museo Ateneum de Helsinki. La muestra ha puesto de manifiesto el paralelismo en la pintura del Fin de Siglo de ambos países, a caballo entre el postromanticismo, el simbolismo y la recuperación de elementos del folklore nórdico que ayudaban a afianzar los sentimientos nacionales entre la población, en pleno proceso de independencia (Noruega disolvió su unión con Suecia en 1905 y Finlandia se independizó del imperio ruso en 1917).

‘El ángel herido’ • Hugo Simberg • 1903

Hugo Simberg - Hemisferio Boreal

Se trata de una de las obras de arte más famosas de Finlandia. Con ella, Hugo Simberg (1873-1917) recibió el premio estatal de pintura figurativa en 1904. Más recientemente, en 2006, fue declarada «pintura nacional finlandesa» por votación popular. Simberg nunca explicó el significado que para él tenía esta obra, clímax del simbolismo nórdico, en la que un ángel con los ojos vendados y manchas de sangre en las alas, es portado por dos niños vestidos con ropas oscuras y expresión seria en el rostro. Los cuadros de Simberg, como los de muchos otros artistas boreales de la época, hacen referencia a contraposiciones como la naturaleza y lo sobrenatural, o la infancia y la muerte.

‘Soria Moria’ • Theodor Kittelsen • 1911 

Theodor Kittelsen - Hemisferio Boreal

Es la ilustración más conocida de las 11 que Theodor Kittelsen (1857-1914) creó basándose en los «Cuentos Populares Noruegos», recuperados en 1843 por el escritor Peter Christen Asbjørnsen. Concretamente, esta obra hace referencia a la leyenda del castillo de Soria Moria, un lugar mágico y secreto escondido en Noruega en el que todo es posible, descubierto por un joven sin motivaciones en la vida del que todos se burlaban. De nuevo en clave simbolista, Soria Moria, esa mancha dorada y lejana en el cuadro de Kittelsen, hace referencia a la búsqueda de la felicidad y el progreso, y la vuelta a los orígenes del sentir noruego. J. R. R. Tolkien se inspiró en este nombre legendario para otorgar su denominación a las Minas de Moria, esos abismos oscuros dentro de la montaña en los que vivían los enanos rodeados de oro y riquezas, y que tanto protagonismo tienen en ‘El Señor de los Anillos’.

‘Humo de tren’ • Edvard Munch • 1900

Edvard Munch - Hemisferio Boreal

Considerado el mejor pintor noruego de todos los tiempos, Edvard Munch (1863-1944) pintó mucho más que su mundialmente conocido ‘El Grito’. Fue uno de los máximos representantes europeos del expresionismo, convirtiéndose en todo un experto en eso de diseccionar artísticamente el alma humana más allá de los cuerpos. La noche, la melancolía y la angustia vital son temas recurrentes en su obra y podríamos decir que se trata de una manera de sentir generalizada en el ámbito cultural nórdico de la época. Munch fue además un magnífico paisajista como demuestra en esta vista del fiordo de Oslo desde Ljan, en la que cobra protagonismo el humo del tren, el progreso de las máquinas sobre la naturaleza.

Autorretratos • Helene Schjerfbeck • 1884-1945

Helene Schjerfbeck - Hemisferio Boreal

Nos hemos permitido la libertad (aunque parezca un sacrilegio) de fragmentar diferentes autorretratos que Helene Schjerfbeck (1862-1946) se hizo a lo largo de su vida. Muestran claramente la evolución estilística de esta artista, venerada como toda una heroína nacional en Finlandia. Tanto que, para conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento en 2012, se acuñaron miles de monedas de 2 euros con su imagen. Desde el realismo hasta la abstracción, su obra refleja los cambios en la Historia del Arte de esa época tan rica y cambiante que va desde el final del siglo XIX a la mitad del XX. Además, la figura de Schjerfbeck condensa también otro ingrediente de la «esencia nórdica» de la época: la lucha de la mujer para conseguir derechos fundamentales, como la posibilidad de votar en Finlandia, a partir de 1906. La pintora nacida en Helsinki consiguió lo que ninguna otra mujer finlandesa había podido hacer antes: ganar una medalla de bronce por su obra en la Exposición Universal de París de 1889.

‘Tras la tormenta de nieve. Calle de Røros ‘ • Harald Sohlberg • 1903

Harald Sohlberg - Hemisferio Boreal

Magnífico paisaje invernal de la pintoresca localidad noruega de Røros, al norte del país, que inspiró más de un cuadro al popular Harald Sohlberg (1869-1935). Aunque, sin duda, su obra más conocida es la que encabeza este reportaje, y con la que queremos terminar. Titulada ‘Noche de invierno en las montañas’, fue pintada por Sohlberg desde 1901 hasta 1917, tiempo en el que el artista la modificó en incontables ocasiones, creando diferentes versiones de la misma. Igual que ocurrió con Simberg en Finlandia, una encuesta elaborada por el Museo Nacional de Oslo la eligió como «pintura nacional de Noruega».

Paisajes que reflejan estados de ánimo, pinturas de fiordos, lagos, bosques  y montañas nevadas en los que se esconden seres fantásticos, hadas y trolls que guardan la memoria de los orígenes de Escandinavia; retratos que muestran la manera de sentir y de pensar de los habitantes de esta zona del mundo que, en el cambio del siglo XIX al XX, dieron forma y peso a su identidad a través del Arte.

2 comentarios sobre “El mágico Norte en cinco obras de arte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s