Barcelona y los países del Norte de Europa se encuentran cada vez más unidos culturalmente hablando. En la capital catalana tiene lugar un nuevo ciclo de conciertos que va a servir de altavoz para algunos de los nombres del pop nórdico más relevantes. El organizador del festival nos asegura que el cartel es «atractivo, potente y ecléctico».
Como si el puente Øresund que une Dinamarca con Suecia hubiera sido alargado unos 2000 kilómetros más, una nueva oleada cultural nórdica vuelve a unir la zona boreal con el Mediterráneo. Si en la primavera de 2014 fue la exposición Víkings y el comienzo del otoño estuvo protagonizado por la Semana de Estocolmo en las fiestas de La Mercè, ahora Barcelona acoge un nuevo festival en el que vamos a poder escuchar lo más granado del pop escandinavo e islandés: Viking Musik BCN. Para celebrarlo, hemos dedicado al evento toda una entrega de nuestro programa de radio. Puedes escucharlo aquí:
Del 20 de febrero al 11 de junio por los escenarios de L’Auditori en la capital catalana pasarán parte de los más renombrados músicos y cantantes suecos, noruegos e islandeses. Robert Brufau, programador del ciclo, nos cuenta que han intentado dar cabida a las tendencias musicales nórdicas más generalizadas a la hora de confeccionar el cartel, lo que tiene como resultado una mezcla de sonidos ni sueca, ni noruega ni islandesa: netamente global.«La más evidente y quizás contundente en nuestros días sería la ‘herencia Björk’, pero también encontramos artistas que claramente beben del folk americano y otros que ofrecen un pop internacional de muy difícil localización. Dejemos que la gente intuya en los conciertos cuáles son.»
Ese sonido melódico de lugares indeterminados, universales, es lo que en gran parte define la inabarcable variedad de la música nórdica. «Tal vez, en el imaginario colectivo, cuando nos referimos a la música nórdica, pensamos en un tipo de música que dibuja líneas musicales limpias, creando armonías que nos transportan a paisajes donde no precisamente brilla el sol del mediterráneo, ¿no te parece?» Estamos totalmente de acuerdo con Robert Brufau. «Cuando me has planteado esta pregunta enseguida me ha venido a la cabeza el fantástico disco de la polifacética mezzo de Estocolmo Anne Sofie Von Otter ‘Watercolours‘, que recoge canciones suecas en un precioso viaje que te transporta del crudo invierno a las inacabables y dulces tardes de verano en el Norte.»
El viaje que Robert Brufau adjudica a Anne Sofie Von Otter también es aplicable a la música de los artistas que actuarán en Viking Musik BCN:
El cantautor de raíces argentinas es, musicalmente hablando, sueco por los cuatro costados. Con su peculiar voz y su guitarra consiguió fama mundial en los circuitos indie como miembro del dúo JUNIP y llega a Barcelona para presentar los temas de su nuevo disco en solitario, ‘Vestiges & Claws‘, el primero después de siete años. La revista NPR ha definido las canciones de este trabajo como «miniaturas cristalinas».
Jay Jay Johanson • 20 de marzo
Peso pesado del boom de la nueva electrónica de los años 90 del pasado siglo, el sueco Jay Jay Johanson ha conseguido que su música siga sonando actual en este estilo que habitualmente se encuentra tan sujeto a modas. Johanson conjuga a la perfección la frialdad de las programaciones electro con una voz y unas letras sensibles y desgarradoras. A L’Auditori llega para que disfrutemos de su último álbum (ya el noveno de estudio del artista) llamado ‘Cockroach‘, aunque seguro que rememora alguno de sus grandes éxitos.
Podríamos escucharla en Noruega, de donde es originaria, o en un club de luces tenues en Nueva Orleans. Rebekka Bakken es una de las grandes representantes mundiales del soul, aunque proceda de la fría Escandinavia, y es capaz de desplegar con sus cuerdas vocales un erotismo repleto de elegancia que hace que se pare el tiempo para el espectador que asiste a uno de sus conciertos. Esta sensación se manifiesta al escuchar cualquiera de los temas de su disco ‘A little drop of poisson‘.
Bugge Wesseltoft • 10 de abril
Sin duda se trata de uno de los mayores exponentes del jazz nórdico en la actualidad. Este músico noruego con una gran formación clásica y un carácter asombrosamente creativo, mezcla el jazz con instrumentos tradicionales dándoles un toque de música electrónica muy personal, lo que se ha venido en llamar ‘nu jazz’ o ‘future jazz’.
Emilíana Torrini • 17 de abril
Ya ha sonado varias veces en nuestro programa de radio y podemos decir que es la principal voz femenina del pop islandés después de Björk. De ascendencia italiana, la delicadeza de la voz de la Torrini saltó a la fama precisamente al sustituir a Björk cantando uno de los temas principales de la segunda entrega de la saga cinematográfica de ‘El Señor de los Anillos’ hace una década. Su último álbum hasta la fecha, el delicioso ‘Tookah‘, ha merecido el reconocimiento de la crítica internacional.
Como la Torrini o José González, Maia Hirasawa es otro ejemplo del mestizaje nórdico con otras culturas e igualmente ha sonado ya en alguna de nuestras emisiones de radio. La cantautora de raíces japonesas y afincada en Gotemburgo formó parte del grupo indie Hello Saferide que revolucionó con sus guitarras la escena sueca hace más de un lustro. Desde entonces, Maia Hirasawa ha publicado varios álbumes en solitario, un mix entre dulzura, piano, guitarra y experimentación sonora.
El Perro del Mar • 11 de junio
Tras este curioso nombre en español se esconde la misteriosa personalidad musical de la sueca Sarah Assbring, una suerte de delirio electropop hilado con una voz tan quebradiza como atractiva. En 2015 se cumplen 10 años desde que se lanzara el primer disco del proyecto, y El Perro del Mar lo celebra publicando una revisión del mismo, en el que se incluye este ‘Do The Dog’:
Felicitamos a Robert Brufau y a todo el equipo del Viking Musik BCN por este tremendo cartel de artistas que, según el programador del ciclo, es un fiel reflejo de la actitud que en el Norte de Europa se tiene hacia la gestión cultural: «La cultura es una inversión segura y a largo plazo que siempre ofrece resultados positivos. Esto los nórdicos y sus instituciones lo tienen claro desde hace décadas». Sírvanos de ejemplo. Nos declaramos, desde ya, abiertamente fans de la ‘viking musik’, sí, con ‘k’.