El Museu Marítim de Barcelona acoge hasta el próximo 28 de septiembre de 2014 ‘Víkings’, una espectacular exposición que analiza la vida y las costumbres de este importante y mítico pueblo del Norte de Europa. Con casi medio centenar de piezas procedentes de Suecia y Dinamarca, la muestra llega a España tras el éxito cosechado en otras ciudades del mundo. Hemos entrevistado a la coordinadora de la exposición y subdirectora del museo, Elvira Mata. Nos asegura que se nos van a caer muchos mitos: «los vikingos no llevaban cascos con cuernos». Y esto es solo el principio…
Como si de un viaje en el tiempo se tratase, los vikingos vuelven a estar de moda. A la popular serie de televisión que emite The History Channel (en España posee los derechos el grupo ATresMedia), hay que sumar ahora ‘Víkings’, una exposición rompedora en las formas y con un completo contenido que ha desembarcado en Barcelona para aportar luz sobre la a veces confusa historia del famoso pueblo escandinavo.
Lo primero que hemos preguntado a Elvira Mata, coordinadora de la muestra y subdirectora del Museu Marítim de Barcelona, centro que la acoge, es quizás algo imposible de contestar en solo unos segundos: ¿Quiénes fueron los vikingos? «Hay diferentes teorías, pero podríamos decir que eran personas que vivían en países escandinavos y que en algún momento de su vida se dedicaban a explorar, comerciar e incluso saquear otros territorios.» Y ahí entra el objetivo de la exposición: ‘Víkings’ trata de explicar quiénes eran los vikingos, cómo vivían y cuál era su sociedad. Esas tres cosas que parecen muy sencillas realmente no lo son tanto. El pueblo vikingo poseía una estructura social muy compleja.»

«Hay piezas excepcionales que nunca antes han sido expuestas fuera de Suecia»
Esa complejidad queda de manifiesto en los 482 objetos que se exponen en ‘Víkings’ a través de ocho ámbitos, 70 vitrinas y 1.300 metros cuadrados de espacio: herramientas agrícolas, armas de guerra, joyas y hasta las misteriosas runas. La mayor parte de ellos procede del Staten Historiska Museet de Estocolmo, que también se ha encargado del estudio científico de los mismos. «Más del 95 % son originales», añade Elvira Mata, que además incide en que los objetos suponen una parte importante de ‘Víkings’, pero no la única. «Hay una serie de interactivos, que junto con la información y los objetos trenzan esa meta que tiene ‘Víkings’ de contar cómo vivía este pueblo del Norte de Europa. Hay piezas realmente excepcionales que no han sido expuestas nunca antes fuera de Suecia. La exposición además va acompañada de la réplica de una embarcación vikinga que formaba parte del ajuar de uno de los grandes conjuntos funerarios conocidos, el de Gokstad (en la foto superior), reconstruido en el museo de los barcos vikingos de Roskilde, en Dinamarca, uno de los principales centros de investigación sobre arqueología marítima y náutica en estos momentos.»
Precisamente el novedoso carácter interactivo de la muestra, además de su contenido, es lo que está haciendo a ‘Víkings’ cosechar buenas críticas allá por donde pasa. Y según nos cuenta la subdirectora del Museu Marítim de Barcelona, no solo críticas… «La exposición se vio por primera vez en mayo de 2012 en un museo holandés. Después viajó a Edimburgo y a Sidney. En este corto recorrido ‘Víkings’ ha conseguido ya dos premios, los equivalentes a los Oscar del mundo de las exposiciones, como mejor muestra temporal del año y como mejor contenido interactivo.»
A las piezas únicas y a la interactividad hay que sumar un reclamo más: el de las actividades paralelas que se están desarrollando y se desarrollarán hasta le próximo mes de septiembre. «Hemos intentado diseñar un programa de actividades para responder a un abanico de público lo más amplio posible: desde las más pedagógicas y familiares, como por ejemplo aprender a construir un drakkar (barco) vikingo, hasta otras más especializadas, como un taller de artesanía y joyería con el que los asistentes podrán fabricar su propio martillo de Thor.»
Hasta el estómago va a poder experimentar la Historia de los vikingos: «Va a haber también pinceladas de gastronomía en el restaurante del museo y hasta vamos a aprender a hacer cerveza al estilo nórdico antiguo. Además organizaremos campamentos de recreación histórica con dos grupos expertos en el tema y hemos diseñado también dos viajes a Dinamarca para visitar los centros de cultura víking.»
«Los vikingos no eran tan agresivos ni crueles, y no llevaban cascos con cuernos»
Posiblemente el visitante que entre en ‘Víkings’ no saldrá indiferente de la exposición, más si cabe si tenemos en cuenta que al antiguo pueblo escandinavo lo ha rodeado todo tipo de leyendas inquietantes (y hasta sobrenaturales). El rigor histórico de la muestra rompe unos cuantos falsos mitos sobre los vikingos: «Uno de ellos -explica Elvira Mata- es que cuando nos referimos a los vikingos nos imaginamos siempre individuos agresivos y crueles. La realidad no era tal. La sociedad escandinava de la época (entre el 793 y el 1066 después de Cristo) basaba su desarrollo en el cultivo, la agricultura y la ganadería. No todos se dedicaban al ataque de otros pueblos. Era un pueblo eminentemente pacífico y agrícola. Lo explicamos con los objetos que se exponen en ‘Víkings’ y los últimos estudios sobre las fuentes escritas que han llegado hasta nuestros días.»
El otro estereotipo que dejaremos atrás una vez que visitemos la muestra es mucho más descriptivo: «Los vikingos no llevaban cascos con cuernos. Fue una confusión en la primera representación de la ópera de Wagner ‘El anillo del Nibelungo’ (1876). Al personaje antagonista, el coreógrafo le puso un casco con cuernos y a partir de entonces nació el mito.»
Los vikingos permanecerán instalados en el Museu Marítim de Barcelona hasta el 28 de septiembre, recorriendo ese puente que separa (y que tanto nos gusta andar y desandar) la cultura nórdica y báltica y la del Sur de Europa y Latinoamérica. Puedes escuchar la entrevista íntegra con Elvira Mata dándole al play a nuestro programa de radio.
Y también puedes informarte/comprar entradas/ver fotos/y mucho más sobre ‘Víkings’ en la página web del Museu.
Un comentario sobre “Los vikingos invaden el Mediterráneo mil años después”