Descubriendo maestros nórdicos de la fotografía

Philippe Halsman - Hemisferio Boreal

Sus nombres no están en boca de todos aunque pertenecen al Olimpo de la Fotografía. Compañeros en el tiempo de Robert Capa, Cartier-Bresson o Helmut Newton, estos artistas nórdicos de la instantánea fueron igual de importantes que ellos. Maestros en retratar la parte menos conocida de los famosos o la vida diaria de las grandes ciudades. (Retrato de Dalí por Philippe Halsman)

Con frecuencia nos referimos a la música, la arquitectura o la pintura cuando pensamos en arte nórdico. Sin embargo, no está de más añadir la fotografía a esta lista. Aunque sus nombres no sean los más populares, un puñado de maestros nórdicos y bálticos resultan cruciales para entender la Historia de la fotografía desde su nacimiento. Destacamos tres por orden cronológico:

 

• Mary Steen • 1856-1939

A los 28 años, esta fotógrafa danesa se convirtió en la primera mujer de los países nórdicos en abrir su propio estudio. Se especializó en el difícil arte de los retratos de interiores, en una época en la que muchos edificios no disponían de iluminación eléctrica. Su fama como retratista fue creciendo y se convirtió en la fotógrafa preferida de la familia real danesa. La princesa Alejandra, prometida del heredero al trono inglés, le abrió las puertas de la realeza británica, llegando a retratar a la mismísima reina Victoria en el castillo de Windsor. Más allá de sus logros artísticos, Mary Steen destacó por su lucha feminista para conseguir mejoras en las condiciones laborales de las mujeres danesas.

La reina Victoria charla con la princesa Beatriz en el castillo de Windsor. Foto: Mary Steen (1895)
La reina Victoria charla con la princesa Beatriz en el castillo de Windsor. Foto: Mary Steen
El zar ruso Alejandro III en un retrato informal con su mujer, la zarina María. Foto: Mary Steen, finales del siglo XIX
El zar ruso Alejandro III en un retrato informal con su mujer, la zarina María. Foto: Mary Steen

 

• Philippe Halsman • 1906-1979

Hasta que en 1947 consiguiera la nacionalidad estadounidense, la vida de este fotógrafo letón de familia judía y nacido en Riga fue toda una odisea en una Europa en la que estallaba la Segunda Guerra Mundial y los regímenes fascistas perseguían a todo aquel que fuera diferente. Huyendo del antisemitismo logró entrar en Estados Unidos de la mano de Albert Einstein y allí se convirtió en todo un icono de la fotografía de celebridades anticipándose a la moda pop, representada posteriormente por Andy Warhol. Retrató de forma rompedora y original a Marilyn Monroe, Alfred Hitchcock, Salvador Dalí, un jovencísimo Woody Allen, Nixon, Marlon Brando… Y así hasta una infinidad de estrellas, destacando rasgos de su personalidad que no trascendían en las películas o la televisión. Además, Philippe Halsman fue el precursos del «jumpology», técnica que consiste en retratar al protagonista de la foto saltando, para conseguir de él su esencia, sin poses ni muecas estudiadas.

El rey del cine de suspense, Alfred Hitchcock. Foto: Philippe Halsman
El rey del cine de suspense, Alfred Hitchcock. Foto: Philippe Halsman
Halsman realizó varias series de fotos con Marilyn Monroe, como esta usando la técnica del «jumpology», en la que aparecen retratados los dos.

 

• Christer Strömholm • 1918-2002

Considerado el padre de la fotografía moderna sueca, en Strömholm hizo mella también el paso de la Segunda Guerra Mundial. Tras varios años de estudio en Dresde y París, se alistó en el ejército de Suecia para acabar formando parte de la resistencia contra los nazis. Tras la contienda, volvió a instalarse en París, donde capturó el ambiente bohemio de los protagonistas de la corriente filosófica existencialista, entre los que se hallaban Camus, Sartre y Simone de Beauvoir. Fue en la capital francesa donde comenzó a realizar series de imágenes sobre realidades sociales tabú o marginales, de las que acabaría siendo todo un especialista. Destacan sus retratos de los travestidos y transexuales de Montmartre, y los trabajos documentales que posteriormente realizó en la España profunda del franquismo, en la India o en Kenia.

El París de la posguerra, capturado por Christer Strömholm.
El París de la posguerra, capturado por Christer Strömholm.
Strömholm retrató así a la travesti Nana en la Place Blanche de París, en 1961.
Strömholm retrató así a la travesti Nana en la Place Blanche de París, en 1961.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s