Estonia es conocida como «la nación que canta» y la supervivencia de su cultura en tiempos difíciles ha tenido lugar a través de la voz. En este país, la llegada del verano se celebra cada cinco años y desde hace más de un siglo con el Festival de la Canción de Estonia: cerca de 30.000 voces se reúnen a las afueras de Tallinn para cantar al unísono temas tradicionales y populares. No importa que llueva o truene…
El Festival de la Canción de Estonia es una celebración que tiene lugar cada cinco años, nada más y nada menos que desde 1869. La última vez, en 2014. Durante la segunda mitad del siglo XIX fue tomando forma el movimiento nacionalista estonio, en pro de la independencia de un pueblo sometido durante cientos de años a la voluntad de invasores alemanes, suecos y rusos.
La voz, narrada o cantada, ha sido uno de los vehículos más fuertes para transmitir la cultura ancestral estonia a lo largo del tiempo.
Así que el 18 de junio de 1869, la sociedad Vanemuine de Tartu puso en marcha una celebración en la que unas 800 voces de grupos corales masculinos se reunieron para cantar temas tradicionales estonios. Fue el punto culminante del movimiento nacionalista, germen de la independencia del país conseguida en 1918.
Durante la ocupación soviética de Estonia, desde 1940 hasta 1991, siguió teniendo lugar el certamen. En 1988 se produjo la «Revolución Cantada», en la que cientos de miles de estonios pidieron de nuevo la independencia cantando los temas tradicionales que habitualmente se interpretan en el Festival de la Canción de Estonia.
De forma paralela a este encuentro y durante las mismas fechas, desde 1934 se celebra el Festival de la Danza de Estonia, con las mismas características. A la conjunción de ambos eventos se la conoce como Laulupidu y Tantsupidu (‘laulu’ significa canción, ‘tantsu’ es danza y ‘pidu’, celebración). En 2014 tuvo lugar la XXVI edición del Laulupidu y la XIX del Tantsupidu. Aquí puedes ver un original vídeo que resume con imágenes espectaculares y música lo que supone este momento de la vida cultural estonia:
Del 4 al 6 de julio, como es costumbre, cientos de miles de personas se reúnen en los Campos del Festival de la Canción (un enorme auditorio al aire libre) y en el Estadio Kalev de Tallinn para disfrutar del espectáculo: 8000 miembros de diferentes grupos de danza y más de 30.000 voces de agrupaciones corales de todos los tipos. Muchos asisten con los trajes típicos de las diferentes regiones de Estonia, o con coronas de flores en la cabeza. Eso sí, teniendo en cuenta la cambiante meteorología báltica, se recomienda acudir con chubasquero. Todos los eventos tienen lugar al aire libre y ni la lluvia ni el viento pueden enturbiar la celebración.
La anterior edición del Laulupidu y el Tantuspidu en 2009 reunió a 200.000 personas, entre asistentes e intérpretes.
Uno de los momentos culminantes fue este, en el que la popular cantante Siiri Sisask, arropada por las miles de voces de los coros, interpretó su popular y melancólico éxito de finales de los 90 ‘Mis maa see on’:
En 2003 la UNESCO decidió nombrar al Festival de la Canción y al de la Danza de Estonia Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Me gustaría conocer Estonia y asistir al Festival de canción .como puedo hacerlo ??.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Fernando! Como habrás podido leer en el artículo, Laulupidu es cada 5 años, así que la próxima ocasión será en 2019. Eso sí, en 2017 se celebrará la versión juvenil, igualmente aconsejable. Aquí tienes toda la info en inglés: http://2017.laulupidu.ee/en/
¡Gracias por leernos!
Me gustaMe gusta
madre mia vivo en estonia y estoy aprendiendo aqui de todo hoy. Nunca me entero de estas cosas xD
Me gustaMe gusta
yo conocí estonia septiebre del 2016 . Conocí el coliseo en Tallin) , es muy emocionante todo esto
Bendiciones al pueblo de Estonia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo nací en Reval 1938. Despues de la guerra emigramos a Argentina. Estuve en dos oportunidades en ahora Tallin. Vivo en Puerto Rico -Misiones y nunca me crucé con un estoniano en Argentina. Ejemplo de país Estonia y su rica historia! Pedro Irschick
Me gustaLe gusta a 1 persona