Eurovisión y los nórdicos, de Birthe Wilke a Emmelie de Forest

Eurovisión 1

El festival de la canción por antonomasia se celebra en 2014 del 6 al 10 de mayo en Copenhague. Aprovechamos la reciente entrevista que le hemos hecho a Jan Lagermand Lundme, director artístico del evento en su 59ª edición, para mostrarte una pequeña (pero pequeñísima) parte de lo que Eurovisión ha supuesto y supone para la industria musical nórdica y báltica.

Dejemos atrás los prejuicios. Lejos del concepto que se tiene en algunos países del Sur, Eurovisión es hoy en día el mayor show musical televisado del mundo. Más allá de los gustos personales de cada uno de los cientos de millones de espectadores que lo ven edición tras edición, el Festival constituye un moderno y espectacular escaparate en el que mostrar al resto del planeta una porción representativa de la música de cada país. Al menos así ocurre en la zona boreal. En lugares como Suecia o Noruega el share de audiencia del eurofestival se dispara hasta el 80 y el 90 % cada año.

Pasando la frontera del terreno musical, Eurovisión es considerado en el Norte como un motor turístico y generador de riqueza de primer orden; un evento al que, en los últimos años, han aspirado muchas ciudades de los países ganadores creándose auténticos procesos de selección para determinar dónde se celebra finalmente. Este 2014 tendrá lugar en Copenhague, gracias a la decisión tomada en otoño por la televisión pública danesa DR tras estudiar los proyectos de 5 localidades candidatas.

Si Copenhague organiza Eurovisión 2014 es porque Dinamarca ganó la edición anterior. Emmelie de Forest, que partía como favorita previa, se alzó con la victoria cantando ‘Only Teardrops’, tema que sonó con fuerza durante el verano en las radios de varias naciones europeas. Fue top 10 en las listas de éxitos de Irlanda, Austria, Alemania, Holanda, Suecia y Suiza, además de número 1 en su propio país. Antes de la fama eurovisiva, Emmelie cantaba con su madre en un coro góspel y era una completa desconocida en el mundo musical. El próximo mes de mayo interpretará sobre el escenario de Eurovisión ‘Rainmaker‘, su nuevo single e himno del certamen en esta ocasión.

Dinamarca y Eurovisión, un romance musical que comenzó con un largo beso

Dinamarca ha ganado el Festival en otras dos ocasiones, y tiene el mérito de ser el primer país del Norte de Europa en apuntarse al evento. Fue en 1957 (solo un año después de la primera edición). Entonces, la pareja artística formada por Birthe Wilke y Gustav Winckler conseguía la medalla de bronce con la canción ‘Skibel skal sejle i nat’, ‘El barco ha partido esta noche’. Birthe Wilke era considerada la Doris Day danesa en los años 50. Por su parte, a Gustav Winckler se le comparaba entonces con Bing Crosby. Ambos sellaron su actuación en Eurovisión con un beso de 13 segundos que ha pasado a la Historia del Festival.

Gustav_Winckler_&_Birthe_Wilke
Gustav Winckler y Birthe Wilke durante su actuación en Eurovisión 1957

Los países del Norte de Europa (incluimos también a los bálticos, que se unieron a Eurovisión a comienzos de los años 90, tras la desaparición de la Unión Soviética) han enviado al certamen propuestas musicales de casi todos los géneros posibles: pop, rock, heavy, dance, jazz e incluso country. En 1975, la banda finlandesa Pihasoittajat consiguió el séptimo puesto en el Festival que se celebró en Estocolmo tras la histórica victoria de ABBA el año anterior. Su canción ‘Old man fiddle’ cumplía todas las características del country americano, un estilo que siempre ha tenido gran influencia en la música nórdica. Pihasoittajat, sexteto creado en 1969, se separó poco después de Eurovisión y volvió a unirse en 1995. Tras muchos conciertos, la muerte de uno de los componentes en el año 2000 volvió a separar a la banda. De nuevo en 2009 el resto de los integrantes decidió intentarlo una vez más, aunque su presencia en el mundo del folk hoy en día es testimonial.

Hemos hecho referencia al jazz un poco más arriba. En este sentido, una de las principales aportaciones nórdicas a Eurovisión en los últimos 20 años ha sido la islandesa Anna Mjöll. Hija del reconocido compositor pop Ólafur Gaukur y la mediática Svanhildur Jakobsdöttir, Anna llevó a Eurovisión en 1996 ‘Sjúbidú’, un tema con referencias a Elvis Prestley y Ella FitzGerald que se adelantaba más de una década a la moda crooner con la que triunfaría Michael Bublé, entre otros. Últimamente Anna Mjöll ha dado más que hablar por su vida personal al casarse con un adinerado hombre de negocios californiano 50 años mayor que ella. El matrimonio ha durado tan solo 8 meses.

Anna Mjoll
Anna Mjöll

Dos de los bombazos musicales que el trampolín de Eurovisión ha lanzado al éxito llevan firma sueca: ‘Waterloo’ y ‘Euphoria‘, casi 40 años después. Loreen consiguió, tras su victoria en el Festival celebrado en Bakú en 2012, lo que muy pocos han hecho antes: vender más de dos millones de copias de su single y situarse en el top 10 de las listas de países como el Reino Unido, Alemania, Holanda, Rusia, España o Australia. Lejos de ser una «one-hit-wonder», y a pesar de que ninguno de sus temas posteriores ha conseguido semejante éxito, Loreen sigue siendo considerada una artista innovadora, de esas de las que se sabe que seguirá dando que hablar en los próximos años.

¿Conseguirá algún país del Norte de Europa que Eurovisión se quede en territorio boreal por tercer año consecutivo?

Los nórdicos y bálticos acumulan 10 de las últimas 25 victorias. Hablaremos de ello en próximas entradas. Mientras, puedes escuchar a alguno de los candidatos, así como interesantes versiones de las canciones de las que se han hablado en esta entrada, haciendo clic en el reproductor a continuación. ¡Que lo disfrutes!

Ir a descargar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s