«El estonio es un pueblo cultísimo y muy llano, como su geografía»

ÁNGEL GARCÍA GALIANO

Charlamos con Ángel García Galiano, profesor de Literatura Comparada en la Universidad Complutense de Madrid y director de la colección de narrativa de la editorial Xorki, en la que se ha publicado el libro ‘Cuentos tradicionales estonios’. Con él recorremos campos y bosques en busca del imaginario tradicional colectivo de esta pequeña gran nación báltica que ha sabido mantener viva su cultura a lo largo de la Historia a pesar de las dificultades.

En 1990 veía la luz ‘Cuentos tradicionales estonios’, volumen en español publicado por la editorial estonia Perioodika. El libro partía de una selección de historias cortas transmitidas oralmente a lo largo de los siglos y seleccionadas por Jüri Talvet, hispanista y catedrático de la Universidad de Tartu. La traducción corrió a cargo de Hella Aarelaid y la adaptación al español, de Esther Bartolomé Pons y Albert Lázaro Tinaut. Nada se supo del tomo en las librerías españolas, a pesar de su relevancia. Por entonces, el pueblo estonio se encontraba inmerso en el proceso que le llevaría a independizarse de la Unión Soviética, algo que finalmente tuvo lugar en 1991.

Han pasado casi 25 años y ahora, Estonia es una de las naciones más avanzadas de Europa, un país en el que constantemente se revisa y se valora su rico pasado cultural. Y tras este intenso cuarto de siglo, vuelven a la luz los ‘Cuentos tradicionales estonios’. «El año pasado, en unos encuentros en Tartu, estuve charlando con Jüri Talvet sobre la nueva colección de literaturas del Norte de Europa que estábamos preparando en Xorki, y me preguntó si a la editorial le interesaría una reedición revisada de los cuentos estonios. Un año después, ya está el libro en las estanterías.» Quien lo cuenta es Ángel García Galiano, director de la colección de narrativa de la editorial Xorki.

Este madrileño, profesor de Literatura Comparada en la Universidad Complutense, destaca una particularidad de estos cuentos tradicionales sobre los de otras culturas. «El estonio es un idioma cercano al finlandés; comparten familia y una particularidad en la que se hermanan con el euskera y el húngaro: las cuatro son las únicas lenguas de Europa que no pertenecen a la rama indoeuropea, que abarca desde los idiomas latinos hasta los germánicos pasando por el sánscrito o el persa. No sabemos de dónde procede. Toda lengua codifica el mundo de una manera, así que esa peculiaridad del origen del estonio, le da a los cuentos tradicionales escritos en esa lengua una relevancia sobre el resto de tradiciones folclóricas europeas que tienen mucho imaginario compartido.»

«El estonio era un idioma de campesinos y estuvo sometido a los conquistadores alemanes, suecos y rusos»

Los cuentos tradicionales estonios, de origen remoto e incierto, fueron pasando de generación en generación a través de la voz de quienes los contaban. En el siglo XIX, personalidades como Reinhold Kreutzwald, Juhan Kunder o Matthias Johann Eisen los recopilaron y los pusieron por escrito. «El estonio era un idioma de campesinos y estuvo sometido a los conquistadores alemanes, suecos y rusos. En el siglo XX, con la forja de la nueva estructura cultural estonia, el idioma se regularizó, se puso por escrito y surgió este milagro milenario, como si estos cuentos acabasen de nacer.» El «milagro milenario» lo han ido tejiendo ciertas características comunes en las narraciones estonias: «Hay una presencia muy inquietante del clima, de la tierra, de los árboles, del bosque. Siempre aparecen unos niños que hacen de intermediarios entre las fuerzas de la tierra y las del más allá, un demonio que al final es más ángel que demonio…»

Portada de la reedición de 'Cuentos tradicionales estonios'
Portada de la reedición de ‘Cuentos tradicionales estonios’

Ángel García Galiano incide en la idea de que esta treintena de cuentos tradicionales suponen más que la recuperación de viejas historias poniéndolas por escrito. «En el caso de una lengua que es minoritaria y no tiene una arquitectura gramatical o una capacidad docente instaurada (el estonio estuvo sometido a la alfabetización del alemán, del ruso y del sueco),  estos cuentos lo que vertebran es el imaginario colectivo oralmente, contados de padres a hijos al calor de la hoguera. Imagínate el invierno estonio con toda la familia reunida alrededor del fuego, contando historias de fantasmas, de animales, de niñas que se pierden en el bosque. Conforman un imaginario con el que todo un pueblo se identifica, no solo de forma lingüística, sino también espiritualmente».

Terminamos nuestra charla con Ángel García Galiano convencidos de que la traducción al español de los cuentos tradicionales estonios nos permite conocer algo más de la personalidad cultural de un pueblo que no lo ha tenido fácil para mantener su identidad a lo largo del tiempo. «Estonia es un país pequeño, con una lengua extraña y una historia muy compleja. Los estonios tienen muy arraigados dos sentimientos: están orgullosos de haber mantenido su cultura a pesar de las dificultades, y aman la poesía de una manera increíble, es un pueblo cultísimo y muy llano, como su geografía».

Si quieres hacerte con un ejemplar de ‘Cuentos tradicionales estonios’ puedes hacerlo aquí. Hemos dedicado toda una entrega de nuestro programa de radio a este tema, con entrevistas y la mejor música folk de Estonia. Escúchalo aquí.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s