60 años de Eurovisión en Estocolmo

GOOD EVENING EUROPE - JONATHAN NACKSTRAND AFPLa capital sueca acoge una exposición para conmemorar las seis décadas de historia del festival de Eurovisión. Un recorrido visual y sonoro por los momentos más importantes del certamen. Nos apuntamos a la celebración con una selección de hitos eurovisivos nórdicos, alguno de ellos muy sorprendente. (Foto: Jonathan Nackstrand/AFP)

‘Good Evening Europe!’ es el saludo con el que, cada año desde 1956, los presentadores de las galas televisadas del Festival de Eurovisión dan comienzo al certamen. Un concurso en el que casi todos los países de Europa (y más allá) compiten por ganar el preciado trofeo a la mejor canción. Celine Dion, Brotherhood of Man o Katrina and the Waves lo consiguieron en el pasado. Y junto a ellos, los países nórdicos y bálticos han llegado a lo más alto del podio en 15 ocasiones, 9 de ellas en los últimos 3 lustros.

No es de extrañar, por tanto, que ‘Good Evening Europe!’ sea el nombre elegido para una exposición temporal que conmemora las 6 décadas de trayectoria del Festival. Pero antes de contarte todos los detalles, hemos preparado un programa sonoro especial con alguno de los momentos más curiosos de la presencia nórdica en Eurovisión. ¿Qué país escandinavo fue el primero en ganar el certamen? ¿Cuál fue la primera canción de Suecia? ¿Y la más original entre las ganadoras? ¿Quién destaca por llevar las representaciones musicales más exóticas y quién las más modernas? A continuación puedes escuchar Eurovisión en clave boreal a golpe de jazz, pop, indie o folk y descubrir historias apasionantes tras alguno de los temas:

 

Tan acertado es el nombre de la exposición ‘Good Evening Europe!’ como su ubicación, en el Museo ABBA de Estocolmo. En la capital sueca se ha celebrado el festival en 3 ocasiones y el mítico cuarteto lo ganó en 1974, haciendo de Eurovisión su trampolín para convertirse en el grupo de pop más exitoso de la Historia. De hecho, el principal impulsor de la muestra es uno de los miembros de ABBA, Björn Ulvaeus, para quien el certamen ocupa un lugar muy especial en su corazón. «Es un placer mostrar la larga, y en muchos sentidos asombrosa historia de este evento en el que la música es lo más importante. No podría pensar en un lugar mejor para ello que el museo ABBA de Estocolmo», declaraba Ulvaeus momentos antes de cortar la cinta inaugural de la exposición.

Los trajes de Yphanna (Islandia 2009) y Johnny Logan (1980 y 1987) en el Museo ABBA. Foto: Jonathan Nackstrand/AFP
Los trajes de Yohanna (Islandia 2009) y Johnny Logan (Irlanda 1980 y 1987) en el Museo ABBA. Foto: Jonathan Nackstrand/AFP

Quien se acerque por el Museo ABBA podrá recorrer los 60 años de Eurovisión a través de horas de proyecciones de algunas ediciones y momentos especiales del festival o de los trajes de destacados participantes que han marcado su impronta (con mayor o menor acierto), como los de Celine Dion, Verka Serduchka, Conchita Wurst o Johnny Logan. Además, el visitante podrá sentirse como si pisara el escenario del festival gracias a una instalación de karaoke con muchas de las mejores canciones que han triunfado en Eurovisión.

Los ganadores suecos (6) merecen un espacio aparte en la exposición. No es para menos teniendo en cuenta que Suecia, además de acoger esta iniciativa expositiva ha dado algunos de los mayores éxitos al festival. Recordemos que el último hit mundial que ha salido de Eurovisión, ‘Euphoria’ de Loreen, lleva sello sueco.

Logo de la exposición conmemorativa de los 60 años de Eurovisión.
Logo de la exposición conmemorativa de los 60 años de Eurovisión.

Puede que te estés preguntando qué sentido tiene dedicar tanto espacio a un festival que, sí, levanta pasiones, pero también indiferencia entre mucha gente. Para una buena parte de la población que no sigue con asiduidad lo que ocurre en Eurovisión, se trata de algo caduco, pasado de moda, hortera, superficial. Sin embargo, el interés mediático aumenta año tras año (algo extremadamente difícil de conseguir en un evento internacional televisivo con más de 60 años de trayectoria), tanto que ya se ha convertido en el mayor espectáculo musical de televisión en el mundo. Sin ir más lejos, en 2016 el festival se retransmite por primera vez en Estados Unidos.


«La aspiración a superar diferencias ha sido una parte fundamental del festival»


Aparte de la rotundidad que aportan las cifras, también se extrae una lectura más profunda del impacto de Eurovisión en la historia reciente del continente y los países que forman la red eurovisiva. Aprovechando la celebración del festival de 2016, en la Escuela de Economía de Estocolmo ha tenido lugar una conferencia organizada por la Unión Europea de Radiodifusión bajo el título de «El Festival de Eurovisión y la Europa cambiante». Un encuentro integrado por académicos, periodistas y delegaciones de las diferentes naciones participantes en el que Karen Fricker, de la universidad Brock de Ontario afirmó que «la aspiración a superar diferencias ha sido una parte fundamental del festival, algo que ahora es más relevante que nunca».

Peter Rehberg, profesor de la universidad de Texas, en Austin, fue más allá: «Nunca se llega a conocer la auténtica Europa», dijo. «Cualquier comunidad es algo imaginario. Por eso Eurovisión es importante: nos da una de las pocas representaciones que existen de Europa en su conjunto. Eurovisión es una proyección en la que mucha gente ve la propia imagen que tiene de su país». A lo que añadió, «No se trata solo de entretenimiento; crea la idea de una comunidad y lanza la pregunta de para quién es importante pertenecer a ella. Eurovisión ofrece a los estados una plataforma con la que convertirse en parte de Europa a la vez que un sentido de pertenencia a un grupo a minorías étnicas y sexuales». 

La conclusión a este post nos la da Hanna Stjärne, directora general de la televisión pública sueca SVT: Eurovisión siempre ha sido un espejo en el que se refleja Europa. Su historia, su cultura y sus problemas. Terminamos con un vídeo que se pudo ver en la segunda semifinal de Eurovisión 2016 con algunas cifras y estadísticas muy reveladoras sobre el festival:

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s